Sectores de la Unesco - Ciencias Sociales y Humanas
El Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO se enfoca en la promoción de sociedades inclusivas y sostenibles mediante programas, proyectos y eventos en áreas clave como derechos humanos, ética, juventud, inclusión social, deporte y sostenibilidad.
Deporte:
Conferencia Mundial del Deporte de la UNESCO – MINEPS
La Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte es un foro global único que facilita el intercambio de conocimientos técnicos en educación física y deporte, y actúa como un mecanismo institucional para coordinar estrategias internacionales, involucrando a gobiernos, organizaciones intergubernamentales, el movimiento deportivo, académicos y ONGs especializadas.
Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte:
La Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte de la UNESCO (2005) armoniza la legislación y normas antidopaje a nivel mundial, garantizando igualdad de condiciones y proporcionando un marco legal para que los gobiernos aborden aspectos del Código Mundial Antidopaje. Este tratado, ratificado por más de 190 Estados, protege la salud pública, la ética y los valores del deporte, comprometiendo a los países a proteger a los deportistas, limitar sustancias prohibidas, apoyar la educación antidopaje y promover la investigación en este ámbito. Esta Convención cuenta con dos iniciativas:
1. Fondo para la Eliminación del Dopaje en el Deporte
Establecido en 2008, el Fondo para la Eliminación del Dopaje en el Deporte apoya a los Estados Parte de la Convención Internacional contra el Dopaje en el desarrollo e implementación de proyectos antidopaje, con prioridad en la educación en organizaciones juveniles y deportivas, el asesoramiento sobre políticas, y el desarrollo de capacidades.
2. Educación de valores a través del deporte
La educación del siglo XXI destaca el papel de los valores y habilidades sociales para enfrentar desafíos globales como la inactividad, obesidad y desempleo, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre educación de calidad. Utilizando el deporte en las escuelas, los programas de Educación en Valores a través del Deporte (EVD) promueven el aprendizaje activo, complementan habilidades cognitivas, incrementan la responsabilidad y la participación de los alumnos. Estos programas son flexibles, con potencial intercurricular, y pueden integrarse en materias como educación física, cívica, moral, nutrición, biología y artes.
Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte:
La Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte, basada en los derechos, orienta políticas deportivas promoviendo el acceso inclusivo sin discriminación. Establece normas éticas y de calidad, incorporando principios universales como la igualdad de género, la inclusión social, la sostenibilidad, y la protección de los niños, destacando también los beneficios de la actividad física y la inclusión de personas con discapacidad.
Ética:
Comité Internacional de Bioética (CIB):
El Comité Internacional de Bioética (CIB) se convoca al menos una vez al año para fomentar la reflexión y el debate sobre las implicaciones éticas y jurídicas de la investigación en ciencias de la vida y sus aplicaciones. A través de reuniones y grupos de trabajo, el CIB elabora dictámenes y recomendaciones consensuadas, que se presentan al director general para su posterior transmisión a los Estados Miembros, el Consejo Ejecutivo y la Conferencia General. Las tareas del Comité incluyen promover el intercambio de ideas e información, sensibilizar al público y a los responsables en materia de bioética, y cooperar con organizaciones internacionales, comités nacionales y regionales. Además, el CIB contribuye a la difusión y examen de los principios establecidos en las Declaraciones de la UNESCO, en relación con la evolución tecnológica y sus aplicaciones en bioética.
Este comité está compuesto por 36 expertos, entre ellos un colombiano, y todos los Estados miembro de la UNESCO pueden participar en calidad de observadores.
Comité Intergubernamental de Bioética (CIGB):
El Comité Intergubernamental de Bioética (CIGB) fue creado en 1998 bajo el artículo 11 de los Estatutos del Comité Internacional de Bioética (CIB) y está conformado por 36 Estados miembros. Estos representantes se reúnen al menos una vez cada dos años para revisar los dictámenes y recomendaciones emitidos por el CIB. Posteriormente, sus conclusiones, junto con propuestas de seguimiento, se presentan al director general de la UNESCO para su transmisión a los Estados Miembros, el Consejo Ejecutivo y la Conferencia General. Los Estados miembros del CIGB son elegidos por la Conferencia General de la UNESCO, asegurando una diversidad cultural y una representación geográfica equilibrada, con mandatos que duran aproximadamente cuatro años. Actualmente Colombia hace parte de este comité en calidad de observados.
Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST):
La Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST), creada por la UNESCO en 1998, es un órgano consultivo conformado por 18 miembros seleccionados por su experiencia en ciencias, ingeniería, derecho, filosofía, cultura y política, garantizando una representación geográfica equilibrada y una diversidad de disciplinas. La COMEST aborda los retos éticos en ciencia y tecnología a través de tres enfoques: llevar el debate global a nivel regional y conectarlo con la comunidad científica; ofrecer productos normativos concretos, como estudios sobre la ética del espacio ultraterrestre y una declaración internacional sobre la ética científica; y aplicar estas normas en las comunidades científica y política. Además, promueve la enseñanza de la ética en la formación científica para generar conciencia y capacidades. En este proceso, las delegaciones ante la UNESCO participan como observadores.
Recomendaciones:
Recomendación sobre la Ética de la IA:
En noviembre de 2021, la UNESCO adoptó la primera norma mundial sobre ética de la inteligencia artificial, titulada «Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial», la cual fue respaldada por los 193 Estados miembros. Esta Recomendación se fundamenta en la protección de los derechos humanos y la dignidad, y promueve principios clave como la transparencia, la equidad y la supervisión humana de los sistemas de inteligencia artificial. Su carácter único radica en su amplio alcance, ya que proporciona a los responsables políticos un marco práctico para transformar estos valores en acciones concretas, abarcando áreas como la gobernanza de datos, el medio ambiente, el género, la educación, la salud y el bienestar social.
Recomendación sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos (RS|SR):
La Recomendación sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos (RS|SR) de la UNESCO de 2017 propone una transformación de los ecosistemas científicos para asegurar que la ciencia beneficie a todos por igual. Esta visión sitúa el bienestar humano y la inclusión en el centro, y va más allá del simple crecimiento y productividad. La ciencia tiene el potencial de mejorar el acceso y la calidad de servicios básicos como la salud, el agua, los alimentos y la educación, mientras reduce las desigualdades tanto dentro de los países como entre ellos. Así mismo, puede ayudar a enfrentar desafíos globales como el cambio climático y las emergencias sanitarias. Para lograrlo, es fundamental un cambio de paradigma que ponga la justicia, la inclusión y los derechos humanos como pilares del ecosistema científico.
Llamamiento mundial contra el RACISMO:
El racismo ha generado conflictos obstaculizado la paz y el desarrollo sostenible. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado la desinformación, el odio y la violencia contra ciertas etnias, agravando las desigualdades. Los Estados miembro de la UNESCO refuerzan su compromiso de combatir el racismo, promoviendo la inclusión y la no discriminación, y advierten que la crisis pone en riesgo los avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en igualdad de género. Por ello, se hace un llamado global para unirse a los esfuerzos de la UNESCO en la lucha contra el racismo y la discriminación.
Lucha contra el racismo y la discriminación
La inclusión es esencial para enfrentar los desafíos complejos de nuestro tiempo, como lo resalta la Agenda 2030 con su compromiso de «no dejar a nadie atrás». Aunque el mundo está más interconectado, millones de personas, incluidos los pobres, mujeres, jóvenes, migrantes y minorías, siguen siendo privados de sus derechos. En este contexto globalizado, es crucial promover un mensaje claro: la paz no es solo la ausencia de guerra, sino vivir juntos respetando las diferencias de género, etnia, lengua, religión y cultura, y fomentando el respeto por la justicia y los derechos humanos. La paz es el resultado de nuestras decisiones cotidianas y nuestro compromiso con un diálogo sincero entre personas y comunidades.
Iniciativas:
Las Rutas de las Personas Esclavizadas:
Desde su creación en 1994, el programa de la UNESCO "Las Rutas de las personas esclavizadas: resistencia, libertad y patrimonio" ha impulsado la producción de conocimiento innovador y el desarrollo de redes científicas de alto nivel, además de apoyar iniciativas para conmemorar la esclavitud, su abolición y la resistencia que generó. A nivel global, ha sido clave para romper el silencio sobre la historia de la esclavitud y ubicarla en la memoria universal. Sus objetivos actuales incluyen "desracializar" nuestra visión y "descolonizar" la imaginación colectiva mediante la deconstrucción de discursos basados en el concepto de raza, la promoción de las contribuciones de los afrodescendientes al progreso de la humanidad, y el cuestionamiento de las desigualdades sociales, culturales y económicas resultantes de esta tragedia.
Transforming MEN'talities:
Esta iniciativa busca promover masculinidad positiva y modificar tanto mentalidades como políticas para avanzar en la igualdad de género, involucrando activamente a hombres y niños. Lanzada en Costa Rica en 2015, esta iniciativa proporciona a responsables políticos y profesionales recomendaciones para acciones transformadoras en materia de género, ofreciendo conocimientos, prácticas prometedoras y herramientas prácticas orientadas a la acción.
Entre sus principales objetivos, Transforming MEN'talities pretende aumentar el conocimiento mediante investigaciones sobre normas de masculinidad adaptadas a diferentes contextos y un análisis de marcos jurídicos y políticas que ya han involucrado con éxito a hombres en la igualdad de género. Así mismo, busca reforzar las capacidades de hombres y niños para cuestionar los estereotipos sexistas, desarrollar habilidades socioemocionales y promover el cambio a través de proyectos nacionales, asociaciones y campañas mediáticas que transformen las narrativas sobre los roles de género.
Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles – ICCAR:
La Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles (ICCAR) fue creada por la UNESCO en 2004 con el objetivo de apoyar a las autoridades locales en la lucha contra la discriminación, actuando como responsables políticos y proveedores de servicios en áreas clave como la educación, el empleo, la vivienda y la cultura. ICCAR ofrece una plataforma común para que las ciudades enfrenten los desafíos sociales derivados de la rápida urbanización, la movilidad humana y el aumento de las desigualdades. La coalición está formada por siete coaliciones regionales y nacionales que trabajan de manera conjunta para promover la inclusión y la sostenibilidad en entornos urbanos.
Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia (ALC):
La Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia (ALC) fue lanzada en 2006 en Montevideo, Uruguay, con el propósito de fortalecer la cooperación entre las ciudades de la región para adoptar medidas más efectivas en la lucha contra la discriminación. En América Latina y el Caribe, donde viven entre 33 y 40 millones de indígenas pertenecientes a unos 400 grupos étnicos, y aproximadamente 150 millones de afrodescendientes, la Coalición tiene como objetivos combatir el racismo, la xenofobia y la discriminación a nivel municipal, promover los derechos humanos y el respeto a la diversidad, y sensibilizar a la opinión pública sobre los valores de inclusión y solidaridad. Las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín hacen parte de esta coalición.
Foro de la Juventud:
El Foro de la Juventud de la UNESCO, parte clave de su Programa de la Juventud, se celebra cada dos años desde 1999, ofreciendo a los jóvenes un espacio para dialogar entre sí y con la UNESCO, compartiendo su entusiasmo y creatividad. Este evento brinda una oportunidad única para que los jóvenes presenten sus desafíos, ideas y soluciones directamente a los Estados Miembros durante la Conferencia General, el principal órgano de toma de decisiones de la UNESCO. El Foro está diseñado por y para los jóvenes, asegurando que cada etapa refleje sus perspectivas y necesidades.
Clases Magistrales Contra el Racismo y las Discriminaciones:
Las Series de Clases Magistrales contra el Racismo y las Discriminaciones, lanzadas por la UNESCO en 2019, tiene como objetivo empoderar a los jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades. Esta iniciativa global de «formación de formadores» busca que los estudiantes comprendan y deconstruyan los mecanismos subyacentes al racismo y la discriminación, promoviendo la concienciación en sus entornos. En colaboración con las ciudades miembro de la Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles (ICCAR), el contenido y plan de estudios se adapta a los contextos locales. Al finalizar cada clase magistral, los jóvenes participantes asumen compromisos para implementar actividades en sus comunidades.