logo gov.co

Cancilleria de Colombia

Delegación permanente de Colombia ante la Unesco

paris-unesco

 

Sectores de la Unesco - Cultura

A través de las diferentes Convenciones, programas, proyectos e iniciativas del sector Cultura de la UNESCO, se busca proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo, así como fomentar la creatividad, la producción y el acceso a bienes y servicios culturales, fundamentales para afrontar retos actuales como el cambio climático, la pobreza, la desigualdad, la brecha digital, las emergencias y los conflictos sociales.  

Las Convenciones del sector Cultura de las que hace parte Colombia son las siguientes: 

CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES EN CASO DE CONFLICTO ARMADO (1954) 

Estados Parte: 133. 

Entrada en vigor: 7 de agosto de 1956 .

La Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, aprobada en 1954 en La Haya (Países Bajos) después de la destrucción masiva del patrimonio cultural durante la Segunda Guerra Mundial, es el primer tratado internacional de alcance mundial centrado exclusivamente en la protección de dicho patrimonio en caso de conflicto armado. 

Cuenta con dos protocolos adicionales de los cuales Colombia hace parte: 

  • Protocolo Adicional I: La Haya, 14 de mayo 1954. Complementa la Convención para comprometer a los Estados a manejar y devolver los bienes culturales durante y después del conflicto. 
  • Protocolo Adicional II: La Haya, 26 de marzo de 1999. Complementa a la Convención en lo relativo a las relaciones entre las Partes. Tiene 82 Estados Parte. 

En julio de 2024, Colombia entregó a la Secretaría de la Convención de 1854 su informe periódico cuatrienal sobre la implementación de las disposiciones contenidas en este acuerdo internacional. 

  

CONVENCIÓN SOBRE LAS MEDIDAS QUE DEBEN ADOPTARSE PARA PROHIBIR E IMPEDIR LA IMPORTACIÓN, LA EXPORTACIÓN Y LA TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD ILÍCITAS DE BIENES CULTURALES (1970) 

Estados Parte: 137. 

Entrada en vigor: 24 de abril de 1972.

La Convención es uno de los instrumentos clave para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural mundial. Este instrumento contempla las medidas legales esenciales para evitar el tráfico ilícito de bienes culturales (legislación nacional, inventarios, combate de excavaciones ilegales, guías de seguridad para las adquisiciones de los museos, procedimientos de incautación y restitución de las piezas robadas o importadas ilegalmente, sanciones penales, entre otros).  

Mediante esta Convención, los Estados Parte se comprometen a tomar las medidas necesarias, conformes con la legislación nacional, para proteger y prohibir la exportación, importación y transferencia ilegal de bienes culturales. 

  

CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHOS DE AUTOR (1971) 

Estados Parte: 65. 

Entrada en vigor: 10 de julio de 1974. 

La Convención Universal sobre Derechos de Autor se adoptó en Ginebra el 6 de septiembre de 1952 y se revisó en París el 24 de julio de 1971. Esta Convención establece que cada uno de los Estados Parte se compromete a tomar todas las disposiciones necesarias a fin de asegurar una protección suficiente y efectiva de los derechos de los autores (o de cualesquiera otros titulares de estos derechos) sobre obras literarias, científicas y artísticas tales como: escritos, obras musicales y cinematográficas, de pintura, grabado y escultura. Es una de las Convenciones más pasivas, actualmente no recibimos comunicaciones relacionadas con derechos de autor.  

  

CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL (1972) 

Estados Parte: 193. 

Entrada en vigor: 17 de diciembre de 1975.

Conocida como la Convención del Patrimonio Mundial, tiene como objetivo promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio mundial, cultural y natural, considerado especialmente valioso para la humanidad. Concibe declaratorias de tipo Cultural, Natural y Mixto, basadas en 10 criterios de Valor Universal Excepcional. 

Colombia hace parte de la Convención desde el 24 de mayo de 1983 mediante Ley Aprobatoria 45 del 15 de diciembre de 1983. 

El Ministerio de las Culturas es la entidad líder de esta Convención a nivel nacional. Sin embargo, varios temas relacionados con la conservación de los sitios inscritos en las Listas de Patrimonio Mundial, así como las nuevas postulaciones, se manejan de manera conjunta con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Servicio Geológico Colombiano y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.  

a.    Comité Técnico Nacional de Patrimonio Mundial 

Con el ánimo de establecer mecanismos de coordinación entre las diferentes entidades públicas para la protección y preservación del patrimonio cultural, natural e inmaterial, se creó el Comité Técnico Nacional de Patrimonio Mundial (Decreto 1550 de 2022). 

Función: Estudiar, evaluar y conceptuar respecto de todas las candidaturas que Colombia presente ante la UNESCO, con el objeto de inscribir bienes y manifestaciones del patrimonio cultural y natural en: la Lista del Patrimonio Mundial, la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (LRPCI), la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia y el Registro de buenas prácticas de salvaguardia. 

Actuar como un ente articulador entre la UNESCO, la Nación y las entidades territoriales para el manejo de los bienes del patrimonio cultural y natural, promoviendo una política estatal articulada e integral para el manejo de los bienes y manifestaciones inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial y en las distintas Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.  

Conformado por: Ministerio de las Culturas (quien la preside), Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Servicio Geológico Colombiano, entre otros invitados.  

b.    Lista Tentativa 

La Convención del Patrimonio Mundial establece en su artículo 11 que cada uno de los Estados Parte deberá presentar al Comité del Patrimonio Mundial, en la medida de lo posible, un inventario de los bienes del patrimonio cultural y natural situados en su territorio aptos para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial.  

Actualmente, Lista Tentativa de Colombia está conformada por los siguientes sitios: 

Culturales 

  • El legado arquitectónico de Rogelio Salmona: un manifiesto ético, político, social y poético  
  • Paisaje Cultural de los Palafitos Vernáculos de la Ciénaga Grande de Santa Marta y del Medio Atrato  
  • Canal del Dique - Dique Canal  
  • Ciudad Universitaria de Bogotá  
  • Sistema Hidráulico Prehispánico del Río San Jorge  
  • Templos de Doctrina Católica  
  • United Fruit Company Infraestructura  
  • Puente de Occidente  
  • Sitios Paleontológicos del Devónico Medio de La Floresta, Boyacá 
  • Centro de Conservación de La Venta: Un bioma de bosque húmedo neotropical del mioceno medio 

Mixtos 

  • Sur de la Provincia de Ricaurte. 
  • Parques Nacionales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta y sus Sitios Arqueológicos  

Naturales 

•    Área Marina Protegida (AMP) Seaflower  

c.    Sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial 

Colombia cuenta con nueve sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, a saber:  

  

Dos centros históricos (Cultural) 

1.    Puerto, Murallas y grupo de Monumentos de Cartagena de Indias (1984) 

Inscritos en la lista el 1 de diciembre de 1984, lo cual permitió una mayor toma de conciencia sobre las responsabilidades en su manejo e intervención, en especial, la reafirmación de la ciudad como destino turístico y encuentros de alto nivel. 

2.    Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox (1995) 

En sus casas, iglesias y demás construcciones, prima el esquema básico andaluz. El Centro Histórico de Mompox fue declarado monumento nacional mediante la Ley 163 de 1959. Posteriormente, fue incluido en la Lista de Patrimonio mundial de la UNESCO en 1995. 

  

Dos parques naturales (Natural) 

3.    Parque Nacional Natural de Los Katíos (1994) 

Creado en 1974, protege algunos de los ecosistemas de relevancia para el país y la región, representando un centro de especiación histórica y de conexión ecológica entre Centroamérica y América del Sur. Fue designado como Patrimonio de la Humanidad en 1994. 

4.    Santuario de Fauna y Flora de Malpelo (2006) 

Se encuentra sobre el mar Pacífico y está ubicado a 490 kilómetros de Buenaventura. El Santuario comprende dos ecosistemas diferentes, la superficie terrestre costera y el sistema marino. Esta reserva se encuentra protegida de la pesca, al ser considerada fuente genuina de vida. Es lugar constante de expediciones científicas que monitorean el proceso natural en esta zona. Inscrito en julio de 2006. 

  

Dos parques arqueológicos (Cultural) 

5.    Parque Arqueológico de San Agustín (1995) 

Ubicado en el cinturón Andino, es considerado como uno de los vestigios más importantes de la cultura precolombina y albergue de los monumentos que hicieron parte de las tradiciones religiosas de los habitantes de aquella época. 

6.    Parque Arqueológico de Tierradentro (1995) 

Considerado como el único testimonio del diario vivir, ritos funerales y ceremonias religiosas de la cultura prehispánica se encuentra este Parque Nacional en el departamento del Cauca en el sur oeste del territorio colombiano. El Estado colombiano lo declaró en 1931 como reserva de utilidad pública. 

  

Un paisaje cultural (Cultural) 

7.    Paisaje Cultural Cafetero (2011) 

Los departamentos históricamente más representativos son Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y el Valle del Cauca. Se distingue por el cultivo y comercialización del café, además de representar un colectivo, una cultura consolidada, unida y diversa de acuerdo con las condiciones específicas de su formación histórica, la cual se encuentra determinada por el proceso de colonización antioqueña que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX. 

  

Un itinerario cultural (Cultural) 

8.    Sistema Vial Andino/Qhapaq Ñan (2014) 

El Qhapaq Ñan o Camino Inca, es una extensa red de caminos perfeccionada por los incas (30.000 km) que tuvo como objetivo unir los diversos pueblos del Tawantinsuyu para una eficiente administración de los recursos existentes a lo largo del territorio andino. Incluye 273 sitios y fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en el 2014, como patrimonio común de valor excepcional de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. 

  

Un sitio de carácter Mixto (Cultural y Natural) 

9.    Parque Nacional Natural de Chiribiquete (2018) 

Se encuentra ubicado en la región amazónica colombiana, específicamente en los departamentos de Caquetá y Guaviare, con una extensión de 4 268 095 hectáreas que conforman el área protegida más grande del sistema de parques naturales de Colombia. 

Tema en curso: Actualmente, Colombia está llevando a cabo el proceso de elaboración del expediente de nominación de los Parques Nacionales Naturales (PNN) Sierra Nevada de Santa Marta y Tayrona para su eventual inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en 2026. Este proceso es liderado por Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).  

d.    Fondo para la protección del patrimonio mundial cultural y natural 

La Convención establece un sistema de cooperación y asistencia internacional dirigido a aquellos Estados Miembros que requieran asistencia de emergencia, o para la preservación y gestión de sitios en su territorio que se encuentren dentro de la Lista del Patrimonio Mundial, la Lista de Patrimonio Mundial en Riesgo, o en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial. También, sirve para brindar apoyo a la preparación de expedientes de nominación. 

  

CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL (2003) 

Estados Parte: 178 

Entrada en vigor: 20 de abril 2006  

Se entiende por “Patrimonio Cultural Inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio que se transmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así, a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.  

En 2008, con la entrada en vigor de la Convención, se crearon dos listas:  

  • La Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.  
  • La Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia: incluye aquellas expresiones o manifestaciones culturales que requieren medidas perentorias de salvaguardia porque su viabilidad corre peligro a pesar de los esfuerzos realizados por la comunidad y el Estado.  

También, la Convención dispone de un Registro de buenas prácticas de salvaguardia en el cual Colombia tiene inscrita la Estrategia de salvaguardia de la artesanía tradicional para la construcción de la paz 

a. Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad 

Dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se encuentran inscritas 10 expresiones y manifestaciones culturales colombianas: 

1.    Carnaval de Barranquilla (proclamado en 2003) Inscrito en 2008  

2.    Espacio Cultural Palenque de San Basilio (proclamado en 2005) Inscrito en 2008:  

3.    Carnaval de Negros y Blancos (2009) 

4.    Procesiones de Semana Santa de Popayán 

5.    Sistema Normativo Wayuu aplicado a la figura del palabrero (2010)  

6.    Las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur colombiano y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas (2015) 

7.    Conocimientos Tradicionales de los Chamanes Jaguares de Yuruparí (2011)  

8.    La Fiesta de San Francisco de Asís (2012) 

9.    Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (2022) 

10.    Partería: Conocimientos, habilidades y prácticas (2023) 

Adicionalmente, Colombia cuenta con tres expresiones inscritas en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Medidas Urgentes de Salvaguardia: 

1.    Música vallenato tradicional de la Región del Magdalena Grande (2015) 

2.    Cantos de trabajo de los Llanos de Colombia y Venezuela (2017) 

3.    Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa en Putumayo y Nariño (2020) 

También, contamos con una estrategia inscrita en el Registro de buenas prácticas de salvaguardia, a saber:  

Estrategia de salvaguardia de la artesanía tradicional para la construcción de la paz. 

  

b. Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO 

Colombia fue miembro del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial por un periodo de 4 años (2016-2020).  

Dicha instancia integrada por 24 países es la encargada de promover y fomentar los objetivos de la Convención de 2003 sobre Patrimonio Inmaterial que, entre otros, incluyen: 1). Brindar asesoría sobre buenas prácticas y formular recomendaciones sobre medidas encaminadas a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial. 2). Examinar las solicitudes de los Estados Parte para nuevas inscripciones en la Lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. 3). Evaluar los informes y proyectos que presentan los miembros de la Convención para acceder a los fondos y demás mecanismos de salvaguarda que prevé este instrumento internacional. 

c. Fondo del Patrimonio Cultural Inmaterial 

El artículo 25 de la Convención creó el “Fondo para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial” con el propósito de apoyar proyectos que busquen fomentar la salvaguardia y el respeto del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como su sensibilización en el plano local, nacional e internacional.  

El Fondo otorga recursos para: 

•    Elementos inscritos en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requieren Medidas Urgentes de Salvaguardia.  

•    La preparación de expedientes y la ejecución de proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio inmaterial. 

•    Asistencia de emergencia. 

•    Cualquier propósito que el Comité estime necesario.  

  

CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LAS EXPRESIONES CULTURALES (2005) 

Estados Parte: 143 

Entrada en vigor: 18 de marzo de 2007 

La Convención ofrece un marco para la gobernanza cultural basado en los principios fundamentales de la libertad de expresión, la igualdad de género y el equilibrio respecto de otras culturas y expresiones del mundo, así como en los aspectos económicos y culturales complementarios del desarrollo sostenible. De hecho, es el primer instrumento internacional que reconoce el rol de los bienes y servicios culturales en la búsqueda por consolidar dicho desarrollo. 

La Convención hace referencia a las actividades, los bienes y los servicios que, considerados desde el punto de vista de su calidad, utilización o finalidad específicas, encarnan o transmiten expresiones culturales, independientemente del valor comercial que puedan tener. Las actividades culturales pueden constituir una finalidad en sí, o contribuir a la producción de bienes y servicios culturales.  

Objetivo: Crear un entorno propicio en el que los artistas, profesionales de la cultura y ciudadanos de todo el mundo puedan crear, producir, distribuir, difundir y disfrutar una amplia gama de bienes, servicios y actividades culturales, por medio de la adopción de políticas públicas que fomenten la creatividad, permitan a los creadores participar en los mercados nacionales e internacionales y brinden acceso a sus obras al público 

 a. Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) 

El FIDC fue creado por la UNESCO en el marco de la Convención 2005, para apoyar a las industrias culturales y creativas en los países en desarrollo. El Fondo apoya proyectos que tengan por objeto propiciar la creación de un sector cultural dinámico, principalmente, mediante actividades que faciliten la introducción y/o la elaboración de políticas y estrategias que protejan y promuevan la diversidad de las expresiones culturales, así como reforzando las infraestructuras institucionales que se consideren necesarias para mantener la viabilidad de las industrias culturales. 

b. Proyectos presentados por Colombia que han sido financiados por el FIDC: 

1.    Cartografía y desarrollo de capacidades para industrias culturales en Bogotá (2016): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/cartography-capacity-bui… 
 2.    Retina Latina (2017): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/retina-latina-strengtheni   
 3.    SOMOS DIVERSAS: Empoderamiento a mujeres profesionales del sector audiovisual de grupos vulnerables en siete países de América Latina (2021): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/we-are-diverse-empowerin…   

4. (2022). A mano alzada: “Invirtiendo en el potencial de las historietas colombianas 

5. (2023). Revitalización y fortalecimiento de la carrera de músicos emergentes en condiciones de exclusión en el territorio colombiano.