logo gov.co

Cancilleria de Colombia

Delegación permanente de Colombia ante la Unesco

paris-unesco

Sectores de la Unesco - Comunicaciones

A través del sector de Comunicaciones e Información, Colombia trabaja para reforzar la libertad de expresión, la libertad de prensa, la tolerancia y el pluralismo de los medios de comunicación; por medio del acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICS).   

 

PREMIOS 

Premio Mundial anual de la UNESCO de Libertad de Prensa Guillermo Cano  

Creado en 1997, el Premio Mundial anual de la UNESCO de Libertad de Prensa Guillermo Cano surge a partir de la iniciativa del Consejo Ejecutivo de la UNESCO y recibe su nombre en honor al Guillermo Cano Isaza, periodista y director del Diario del Espectador desde 1950 hasta 1986. Este premio le rinde honor a una persona, organización o institución que se destaca por su contribución a la defensa y/o promoción de la libertad de prensa en cualquier lugar del mundo. En 2020, este premio se otorgó a la periodista Jineth Bedoya Lima, recomendada por un jurado internacional integrado por profesionales de los medios de comunicación. Este fue un reconocimiento a su trabajo periodístico en el marco del conflicto armado y el proceso de paz en Colombia.  

 

SEMANAS 

24-31 de octubre – Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional 

La Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional es un evento que se celebra cada año durante la última semana de octubre para crear conciencia y celebrar el progreso logrado en materia de alfabetización mediática e informacional para todos. Durante esta semana, diferentes actores de todo el mundo organizan eventos y la UNESCO copatrocina junto a un Estado Miembro la conferencia mundial que reúne a la comunidad de alfabetización mediática e informacional. 

 

DÉCADAS 

2022-2032 - Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas  

En el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 2019 en Nueva York, se adopta una resolución que proclama el periodo 2022-2032 como Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas actúa como un mecanismo de cooperación internacional que permite la búsqueda y promoción de las lenguas indígenas, así como de mejorar las condiciones de vida de quienes las hablan. 

Para la organización del decenio la UNESCO creó al Equipo de Trabajo Mundial para la Realización de un Decenio de Acción para las Lenguas Indígenas. Este Equipo se encarga de generar un marco de inclusión y respeto, garantizado los principios de equidad y participación a lo largo de la ejecución y planeación del Decenio Internacional. Dentro de su estructura organizacional, el equipo cuenta con un Comité de Dirección conformado por 19 miembros y un Grupo Asesor del Comité de Dirección conformado por un mínimo de 30 miembros. Colombia, como Estado miembro de la UNESCO, será parte del Comité de Dirección desde 2025 por un año, y pasará a formar parte del Grupo Asesor del Comité de Dirección durante dos años, de acuerdo con el principio de rotación regional. 

 

PROGRAMAS 

Programa de Información para Todos 

El IFAP (por sus siglas en inglés) es un programa intergubernamental creado en el 2000, cuyo objetivo global es ayudar a los Estados Miembros de la UNESCO a formular y aplicar políticas nacionales de información y estrategias de conocimiento en un mundo donde las tecnologías avanzan rápidamente. Para ello, el Programa centra sus esfuerzos en cinco ámbitos prioritarios: La información para el desarrollo, la alfabetización informacional, la preservación de la información, la ética de la información y el acceso a la información. El Consejo intergubernamental, es el órgano principal de la estructura del IFAP, este de conformidad con sus Estatutos, está compuesto por veintiséis (26) Estados Miembros de la UNESCO elegidos por la Conferencia General. El Consejo, según sus Reglas de Procedimiento, establece la creación de grupos de trabajo para cumplir los objetivos del IFAP. Colombia está representada en el Grupo de Trabajo sobre Multilingüismo a través del Instituto Caro y Cuervo. 

El Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación 

El IPDC (por sus siglas en inglés) es el único foro multilateral del sistema de las Naciones Unidas que moviliza a la comunidad internacional para debatir sobre el desarrollo de los medios de comunicación y promoverlo en los países en desarrollo. Además de brindar apoyo a proyectos relacionados con los medios de comunicación, el Programa busca crear un clima de consenso para el fortalecimiento de medios de comunicación libres y pluralistas. 

Colombia hace parte del Consejo Intergubernamental del IPDC para el periodo 2021-2025, compuesto por 38 Estados miembros elegidos por la Conferencia General de la UNESCO, el cual se reúne oficialmente una vez cada dos años. Allí adquiere un rol fundamental en la elaboración de políticas, el establecimiento y supervisión de las prioridades para el cumplimiento de los objetivos del programa, al igual que la aprobación de un sistema de financiación adecuado para el programa.  

Fondo Mundial para la Defensa de los Medios 

El GMDF (por sus siglas en inglés) es un fondo Fiduciario de Socios Múltiples activado por la Campaña Mundial por la Libertad de los Medios de Comunicación de 2019. Este fondo se encarga de brindar apoyo a la formulación de proyectos con organizaciones sin ánimo de lucro que busquen reforzar la protección jurídica de los periodistas y/o mejorar la libertad de los medios de comunicación, en una escala global, regional y local.  

 

PARTICIPACIÓN DE COLOMBIA EN LA UNESCO 

Redes Sociales para la Paz 

El proyecto de la UNESCO, Social Media 4 Peace por su nombre en inglés, tiene como objetivo general el fortalecimiento de la resiliencia de las sociedades ante contenidos potencialmente nocivos difundidos en línea como los son los discursos de odio que incitan a la violencia. De igual forma busca proteger la libertad de expresión y fortalecer la promoción de la paz a través de las tecnologías digitales, en especial, de las redes sociales. Para esto, se tenía planeado un proyecto de duración de enero 2021 - diciembre 2023 en tres (3) países piloto, siendo uno de estos Colombia. A lo largo de este proyecto, se desarrollaron nuevas herramientas digitales, así como la construcción de capacidades y campañas de sensibilización en línea y desarrollo de Apps. Estos pilotos tienen como objetivo ser pruebas de aprendizaje de escala local para impartir a nivel global las lecciones aprendidas.  

 

Registro de la Memoria del Mundo 

El propósito de este registro es facilitar la preservación y acceso al patrimonio documental y crear una mayor conciencia de la existencia y la importancia de este. El programa cuenta con una lista de inscripciones de patrimonio documental, en este capítulo Colombia ha inscrito: 

  1. Archivos de Negros y Esclavos: Patrimonio documental recomendado para su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo en 2005. 
  2. Música americana colonial: Patrimonio documental propuesto por Bolivia, Colombia, México y Perú; y recomendado para su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo en 2007. 

El 28 de noviembre de 2023, el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Registro de la Memoria del Mundo certificó la incorporación del "Fondo Documental de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV)" custodiado por la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP en Colombia en el Registro de Memoria del Mundo en América Latina y el Caribe. Esta acción es un reconocimiento que exalta su significado para la memoria colectiva de la región y se toma en la XXIII reunión actual del MOWLAC, realizada en Santiago de Chile.