logo gov.co

Cancilleria de Colombia

Delegación permanente de Colombia ante la Unesco

paris-unesco
El Barniz de Pasto Mopa-Mopa ingresa a la lista de UNESCO de patrimonio inmaterial

 

París (dic. 18/20). Los conocimientos y técnicas tradicionales asociadas al Barniz de Pasto - Mopa son desde esta semana parte de la Lista de Salvaguardia Urgente del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, como lo son desde 2015 el Vallenato, Música Tradicional de la Región del Magdalena Grande, y desde 2017 los Cantos de Trabajo de Llano Colombovenezolanos.

El Barniz de Pasto Mopa-Mopa consiste en la decoración de objetos de madera con láminas delgadas, coloreadas y cortadas, obtenidas tras procesar la resina vegetal producida por brotes o cogollos del arbusto Mopa-Mopa. Esta manifestación de ascendencia indígena, que se conserva hoy como una clara demostración del mestizaje hispanoamericano, se convirtió con el paso del tiempo en una expresión cultural que forma parte de la historia, identidad y tradición artesanal reconocida de los habitantes de Pasto.

Con el Barniz de Pasto - Mopa, el departamento de Nariño, esta vez con el departamento de Putumayo, suma tres manifestaciones culturales en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, siendo las primeras inscritas el Carnaval de Blancos y Negros de Pasto (2009) y la Música de Marimba y los Cantos y Bailes Tradicionales de la región del Pacífico Sur en Colombia y de la Provincia Ecuatoriana de Esmeraldas (2015). Aparte de esto, Nariño cuenta con un sitio en la Lista de Patrimonio Mundial compartido con Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, el sistema vial andino, más conocido como el Qhapac Ñan (2014).

La inscripción del Barniz de Pasto - Mopa en la Lista de Salvaguardia Urgente del Patrimonio Inmaterial, iniciativa liderada por el Ministerio de Cultura y los gobiernos, las comunidades y los portadores de esta significativa tradición de Nariño y Putumayo, tuvo lugar el martes 15 de diciembre en el marco de la 15a Sesión del Comité Intergubernamental de Patrimonio Inmaterial https://ich.unesco.org/en/15com, que en esta ocasión fue presidido por la Ministra de Cultura de Jamaica, Olivia Grange.

Al momento de la inscripción, los delegados permanentes de Brasil y Perú ante UNESCO, cuyos países son parte del Comité, se refirieron a esta manifestación para destacar su riqueza multicultural. El delegado peruano se refirió a la mezcla de culturas que refleja el Barniz de Pasto Mopa Mopa, las culturas autóctonas, españolas y asiáticas, haciendo alusión a investigaciones que establecen lazos entre la técnica de la laca japonesa y otras técnicas artesanales asiáticas con el Barniz de Pasto.

Por su parte, la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez Camacho, y el artesano José María Obando Montenegro celebraron esta inscripción mediante un mensaje compartido en todo el mundo al momento de la inscripción https://drive.google.com/drive/folders/1cmDpufWd0Lnocv-oNPd2Iug81JESvJ8d.

La Delegación Permanente de Colombia ante UNESCO realizó una intervención en el debate general inaugural para "resaltar la adopción del “Marco Global de Resultados” para la Convención de UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, que es hoy una carta de navegación clara para todos los Estados parte. Así mismo, la delegación destacó "la importancia que se le ha dado a redoblar los esfuerzos para que la educación de calidad, como un derecho humano, incluya a la salvaguardia del patrimonio vivo como vehículo, pero también como una meta a nivel global (de la Convención)". Finalmente, la delegación agradeció las numerosas expresiones de reconocimiento hechas por delegados de todas partes del mundo en las que se felicitaba a Colombia por la exitosa 14a Sesión del Comité Intergubernamental de Patrimonio Inmaterial que tuvo lugar en Bogotá en diciembre de 2019, gracias al Ministerio de Cultura y a la Alcaldía Mayor de Bogota. 

Una hermosa exposición virtual sobre el Barniz de Pasto Mopa-Mopa, preparada por el Ministerio de Cultura y la Universidad de los Andes, apreciable en el siguiente enlace https://facartes.uniandes.edu.co/patrimonio/inmaterial/conocimientos-y-…

Las siguientes son las inscripciones de Colombia en las listas y el registro de buenas prácticas de la Convención de UNESCO para la salvaguardia del patrimonio inmaterial de la humanidad https://ich.unesco.org/es/listas?text=&country[]=00049&multinational=3&…

La Comisión colombiana de cooperación con UNESCO es presidida por la Ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum de Barbieri, y la Delegación Permanente de Colombia ante UNESCO por la Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria Viviane Morales Hoyos.

 

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre