
Del 13 al 15 de febrero de 2024, la ciudad de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) fue sede de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación Artística y Cultural. Este evento de gran relevancia tuvo como objetivo principal revitalizar una coalición mundial, en favor de la cultura y la educación artística, así como reflexionar sobre políticas, ideas y prácticas para proporcionar a todos los estudiantes los conocimientos necesarios tanto en la actualidad como en el futuro.
La conferencia reunió a cerca de 1.000 participantes en la cultura y la educación, entre ellos 90 ministros, 125 representantes de Estados Miembros de la UNESCO, responsables políticos, expertos y ONG, al igual que organismos de las Naciones Unidas, el mundo universitario y el sector privado.
En esta oportunidad, Colombia fue designada para ejercer la Vicepresidencia de la mesa de esta destacada conferencia, la cual tiene como propósito central la firma de un documento marco elaborado durante dos años por medio del diálogo y la cooperación internacional. El mismo, busca impulsar la educación en artes y cultura a nivel mundial, reconociéndola como motor de desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad.
En su intervención, como parte de la sesión ministerial sobre la institucionalización y valoración de ecosistemas de educación cultural y artística, el Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Juan David Correa, destacó la sensibilidad como pilar fundamental para la edificación de la sociedad en tiempos de crisis globales. Instó en la necesidad de un cambio de mentalidad que despolitice tanto la cultura como la educación, orientando el conocimiento hacia la promoción de la empatía.
Lo anterior, teniendo en cuenta la prioridad institucional de promover una educación que deje atrás el individualismo de las sociedades modernas y se enfoque en la realización del bien común y el cuidado mutuo. El Ministro hace énfasis en repensar la cultura como fundamento de la transformación social, a fin de construir un mundo encaminado hacia la paz.
De igual manera, los Estados Miembros de la UNESCO adoptaron por unanimidad un nuevo Marco mundial para la educación cultural y artística. Entre los compromisos asumidos se encuentran: dar mayor prioridad a la educación cultural y artística en la formación del profesorado, enfocarse ampliamente en las culturas y el patrimonio locales y autóctonos en las aulas, y reconocer mejor las competencias artísticas y culturales en el mundo profesional.
Descargar el nuevo marco global para la educación cultural y artística