
París, 25 y 26 de marzo de 2025 – La Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Yesenia Olaya Requene, encabezó la participación del país en el Diálogo Ministerial sobre Diplomacia Científica celebrado en la sede de la UNESCO. Durante sus intervenciones, la Ministra reafirmó el compromiso del Gobierno de Colombia con el acceso equitativo al conocimiento, la gobernanza ética de las tecnologías emergentes y la cooperación internacional para la innovación sostenible.
La Ministra Olaya otorgó las palabras de apertura en la Conferencia de Alto Nivel sobre Diplomacia Científica donde destacó la importancia de la diplomacia científica como un instrumento clave para reducir brechas tecnológicas, fomentar la ciencia abierta e impulsar políticas inclusivas que integren el conocimiento tradicional y los avances científicos.
Participación Destacada de la Ministra en las Mesas de Discusión
En el marco del diálogo ministerial, la Ministra tuvo un rol protagónico en diversas mesas redondas, abordando temas estratégicos. En el ámbito de Ciencia Abierta y Segura, resaltó el liderazgo de Colombia en la promoción de la ciencia como bien común, fortaleciendo redes de colaboración, garantizando el acceso abierto a la información y protegiendo los derechos de investigadores y comunidades. Asimismo, subrayó la integración del conocimiento ancestral con la innovación tecnológica.
En su intervención, destacó la importancia de fortalecer los mecanismos de acceso a datos científicos en formato abierto y la promoción de iniciativas que permitan a los investigadores de todos los sectores compartir y aprovechar el conocimiento de manera equitativa. Subrayó la necesidad de establecer protocolos de seguridad para la ciencia abierta que protejan tanto a los productores como a los usuarios del conocimiento, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad social y ambiental.
En cuanto a Tecnologías Disruptivas y Desarrollo Sostenible, se discutieron los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial, la computación cuántica y la biotecnología. La Ministra expuso la estrategia nacional para alinear las políticas con estándares internacionales, mencionando la implementación del CONPES 4144 de IA, que prevé más de 100 acciones estratégicas hasta 2030 con una inversión de 479.273 millones de COP. Subrayó la necesidad de una gobernanza ética que minimice riesgos y asegure que los beneficios de estas tecnologías lleguen a toda la sociedad, con énfasis en las comunidades más vulnerables.
En su intervención, hizo hincapié en la necesidad de establecer marcos regulatorios que garanticen un desarrollo tecnológico con principios éticos y de equidad, evitando que estas innovaciones profundicen desigualdades existentes. Además, compartió experiencias sobre cómo la inteligencia artificial puede contribuir a la sostenibilidad ambiental, incluyendo su aplicación en el monitoreo de la biodiversidad y la optimización del uso de recursos naturales.
En el ámbito de Cooperación y Transferencia Tecnológica, presentó estrategias para fortalecer la cooperación internacional, destacando acuerdos con Francia en proyectos de I+D, programas de movilidad para investigadores y la consolidación de redes de conocimiento entre científicos colombianos en el exterior. Resaltó el papel de la transferencia tecnológica como un motor de desarrollo para los países en vías de desarrollo, y enfatizó la necesidad de establecer mecanismos efectivos para la financiación de la investigación científica con enfoque global. En este sentido, hizo un llamado a los organismos multilaterales para garantizar un acceso equitativo a la innovación, especialmente en sectores como la salud y la producción de energías limpias.
En el almuerzo ministerial con la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, la Ministra discutió el papel de la ciencia en la transformación social y ambiental, la necesidad de fortalecer la diplomacia científica en América Latina y la importancia de cerrar brechas en educación e innovación.
Colombia sigue demostrando su liderazgo en la escena global, apostando por la ciencia y la innovación como motores de un futuro más equitativo y sostenible.