logo gov.co

Cancilleria de Colombia

Delegación permanente de Colombia ante la Unesco

paris-unesco
El Carnaval de Barranquilla estuvo presente en la inauguración de la Semana de América Latina y el Caribe 2025 en la UNESCO gracias a Mestizos Folklore
Presentación del Carnaval de Barranquilla en la ceremonia inaugural de la SALC 2025. Créditos: Paola Barbosa

París (3 de junio de 2025), las Delegaciones Permanentes de América Latina y el Caribe ante la UNESCO celebraron la riqueza biocultural de la región en el marco de la Semana de América Latina y el Caribe 2025 (SALC). En esta ocasión y gracias a la Estrategia de Diplomacia Cultural,  Colombia tuvo un papel destacado en la ceremonia inaugural de la Semana de América Latina y el Caribe 2025, con una presentación artística del Carnaval de Barranquilla, a cargo de Paola Barbosa fundadora de las academias de Danza Mestizos Folklore y Danse en Dialogue.

El grupo de baile Mestizos es una asociación cultural colombiana establecida en París desde 2018. Su misión es promover y difundir la rica y diversa cultura de Colombia a través de sus danzas folklóricas tradicionales. Formado por un grupo de amigos apasionados por su país, Mestizos busca acercar al público parisino a las tradiciones colombianas mediante presentaciones artísticas y otras actividades culturales

El Carnaval de Barranquilla es una de las celebraciones más emblemáticas del país y reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. A través de una colorida puesta en escena, los asistentes pudieron apreciar la riqueza simbólica  de esta festividad, que reúne tradiciones indígenas, africanas y europeas en un espectáculo vibrante de música, danza y expresión colectiva.

La muestra incluyó comparsas, trajes tradicionales y una interpretación en vivo de ritmos típicos como la cumbia y el mapale, que permitieron al público internacional sumergirse en el dinamismo cultural del Caribe colombiano. Más allá del espectáculo, la participación de Colombia resaltó cómo el Carnaval de Barranquilla encarna la interacción entre el patrimonio biológico y cultural del país, con referencias directas a los paisajes ribereños y los vínculos históricos de las comunidades con su entorno natural. Esta presentación fue un llamado a reconocer las expresiones culturales como parte integral de las estrategias para la sostenibilidad y la cohesión social en América Latina y el Caribe.

La Semana constituyó una plataforma esencial para avanzar hacia un enfoque más holístico que reconozca la interdependencia entre cultura y naturaleza. Se promovieron políticas y mecanismos orientados a salvaguardar la diversidad biocultural, contribuyendo a los objetivos del desarrollo sostenible global. Durante siglos, las comunidades de América Latina y el Caribe han sido guardianas y defensoras de la naturaleza. En esta edición de la Semana, se resaltó la sabiduría ancestral y tradicional de comunidades que han desarrollado prácticas culturales íntimamente ligadas a sus entornos naturales.

Finalmente, el evento ofreció un espacio de reflexión y diálogo sobre cómo la cultura y la naturaleza se nutren mutuamente, a través de expresiones artísticas como exposiciones de arte y degustaciones gastronómicas. Colombia participó en el evento inaugural con una vibrante muestra del Carnaval de Barranquilla, símbolo de la conexión entre el patrimonio cultural y biológico del país.

 

foto 1

Bailarines que representaron a Colombia en la ceremonia inaugural de la SALC 2025. Créditos: Paola Barbosa.

 

foto 2

Exhibición de cumbia y su tradicional baile del velón portado por las mujeres. Créditos: Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO.

 

foto 3

Muestra de la Danza de Congo Grande, baile tradicional del Carnaval  originario de África. Créditos: Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO.

 

  • Noticias
  • Videos

  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre