
Paris, Francia, 2 de octubre de 2024. En el marco de la 16ta sesión de la Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio de Diversidad Biológica que tendrá lugar en Cali, Colombia desde el próximo 21 de octubre de 2024 la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO junto con el Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO organizaron un panel de discusión titulado “El Camino hacia la Paz con la Naturaleza: donde la UNESCO se encuentra con la Convención de Diversidad Biológica (COP 16)”.
Este panel contempló la relación entre las Convenciones, Programas y proyectos de la UNESCO y los objetivos establecidos por el Convenio de Kunming-Montreal sobre la Diversidad Biológica. Asimismo, evidenció que sectores como el de Ciencias Naturales, Educación, Cultura y Comunicación contribuyen al diseño de políticas integrales, la promoción del conocimiento tradicional y la creación de herramientas educativas que refuerzan la gestión sostenible de los recursos naturales.
La Embajadora y Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Laura Guillem Gloria enfatizó la relevancia de la COP16 en Colombia como una plataforma crucial para fomentar la reconciliación entre la humanidad y la naturaleza, impulsando un modelo de desarrollo que priorice la vida en todas sus formas. Además, resaltó la importancia de un enfoque integral que abarque la protección de los derechos humanos, la sostenibilidad, la justicia socioambiental y la cooperación internacional, reconociendo el papel fundamental de las comunidades indígenas y afrodescendientes en la conservación del medio ambiente. El evento también contó con la participación del Viceministro de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Mauricio Cabrera Leal, quien destacó la importancia de la Declaración de la Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza: Un llamado por la vida y la intrínseca relación entre los derechos humanos, la paz y el desarrollo sostenible.
Asimismo, la Subdirectora General para las Ciencias Exactas y Naturales de la UNESCO, Lidia Brito, expresó que la UNESCO, con su mandato interdisciplinario, se posiciona como un actor clave al integrar ciencia, conocimiento indígena, educación, cultura y desarrollo sostenible para abordar de manera integral la crisis de biodiversidad y sus interrelaciones con el cambio climático y el desarrollo sostenible. reafirmó el compromiso de la UNESCO con la Declaratoria mediante la iniciativa de los 100 sitios transformadores de la UNESCO. Este esfuerzo tiene como objetivo emplear los sitios designados por la UNESCO como modelos de innovación en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, promoviendo la gobernanza inclusiva, las economías sostenibles y la participación de las comunidades locales.
El panel contó con la destacada participación de 8 expertos de todos los sectores de la UNESCO, debido a que la discusión buscaba reflexionar sobre la necesidad de esfuerzos intersectoriales, plurales e inclusivos para la conservación de la Biodiversidad global. Desde el sector de Educación se subrayó la necesidad de una educación transformativa que promueva la alfabetización ambiental y las competencias críticas para comprender sistemas complejos y resolver problemas globales. El experto hizo un llamado por la integración de dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo sostenible, el fomento de valores de sostenibilidad, inclusión y participación de diversas comunidades, que transformen tanto a los individuos como a la sociedad.
Los expertos del sector de Ciencias Exactas y Naturales resaltaron la necesidad de integrar el conocimiento local e indígena en las discusiones científicas relacionadas a la conservación de la biodiversidad y la mitigación y adaptación del cambio climático. Debido a que estas comunidades son responsables de más del 80% de los esfuerzos encaminados a la protección de la biodiversidad, pero no se ubican en posiciones de liderazgo. Adicionalmente, discutieron sobre el rol de la juventud en los esfuerzos de la preservación de la biodiversidad. Finalmente, desde la Comisión Oceanográfica Intergubernamental se hizo un llamado a aumentar los esfuerzos para recolectar datos y generar nuevos métodos de investigación para monitorear los ecosistemas marinos dado que se estima que aún faltan dos tercios de especies marinas por descubrirse.
Desde el sector de Comunicaciones e Información se enfatizó la importancia de preservar las lenguas indígenas, ya que su desaparición pone en riesgo el conocimiento tradicional necesario para enfrentar la crisis climática y medioambiental. Resalta la interconexión entre la biodiversidad y las lenguas indígenas, mencionando iniciativas globales, como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, y los Planes de Acción Nacionales. A su vez el sector de Ciencias Sociales y Humanas subrayó que las comunidades étnicas y las mujeres perciben desproporcionadamente los impactos negativos de la pérdida de biodiversidad, así aumentando la situación de vulnerabilidad y las diferentes desigualdades a las que están sujetas estas comunidades y grupos poblaciones.
El sector de Cultura planteó la necesidad de integrar los objetivos del Patrimonio Mundial en las Estrategias Nacionales de Biodiversidad, ya que estos sitios, que representan solo el 1% de la superficie terrestre, albergan más del 20% de la riqueza de especies global y protegen a más de 20,000 especies amenazadas. Adicionalmente, a través de prácticas y saberes transmitidos de generación en generación, las comunidades desarrollan un entendimiento y respeto hacia la naturaleza, contribuyendo a la protección de ecosistemas y recursos. La Convención de 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO reconoce esta interrelación, promoviendo iniciativas comunitarias que integren estos conocimientos en la lucha contra el cambio climático y la mitigación de riesgos ambientales. Por último, el evento finalizó con una degustación de comida representativa del Pacífico colombiano elaborada por un chef colombiano.