
París (mar. 4/21). La Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria, Delegada Permanente de Colombia ante UNESCO Viviane Morales Hoyos, participó junto a la Vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez; la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay; y el Rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, Luis Fernando Gaviria Trujillo, en el lanzamiento virtual de la Cátedra UNESCO en Biotecnología y Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Liderada por la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad del Quindío, la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional Sede Manizales, la Cátedra tiene como objetivo principal “Construir un foro de discusión, reflexión y análisis de alto nivel sobre la aplicación de la Biotecnología / Bioeconomía como herramienta regional de elección para ayudar al país a cumplir con su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Igualmente, plantea redes de cooperación con el Centro de Investigación Agronómica para el Desarrollo -misión para la zona de América Latina (CIRAD) en Montpellier, Francia, así como con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La Cátedra UNESCO en Biotecnología y Objetivos de Desarrollo Sostenible se une al conjunto de 878 Cátedras y redes UNESCO en más de 110 países, sumándose a las solo 10 que trabajan actualmente en Biotecnología, como lo resaltó la Directora General de UNESCO, Audrey Azoulay durante su intervención en el lanzamiento.
La Embajadora Morales recordó que esta iniciativa se suma a la relación de cooperación de Colombia con UNESCO en la región e hizo hincapié no solo en “la enorme vigencia de la biotecnología y la bioeconomía, sino también, de la bioética en estos tiempos en que resulta imprescindible una aproximación profundamente humana a la ciencia y a la tecnología”. Asimismo, resaltó la importante labor realizada por las 4 universidades líderes para construir la Cátedra y la labor que desempeñarán profesores, investigadores y estudiantes para asegurar la contribución de esta iniciativa al cumplimiento de los ODS.
“La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben permear todas las esferas de nuestra vida, y es por ello que saludo muy especialmente esta nueva cátedra, su interés por el conocimiento aplicado sobre las ciencias de la vida, las estrategias sostenibles para mejorar el acceso a la energía o la economía circular, entre otros asuntos que traerán grandes beneficios no solo a los habitantes de esta región, sino a todo el país”, aseguró la Embajadora.
El programa de Cátedras UNESCO “promueve la cooperación internacional y la creación de redes entre universidades. Ayuda a reforzar las instituciones de educación superior en todo el mundo, cerrar la brecha de conocimiento, movilizar la experiencia universitaria y colaborar en torno a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.