
París, Francia, 27 y 28 de agosto de 2024. La Ministra del Deporte, Luz Cristina López Trejos, participó como panelista invitada en el Foro Ministerial Internacional sobre la Inclusión de la Discapacidad: Aprovechar el impacto transformador del Para-deporte. Esta conferencia fue organizada en el marco de los Juegos Paralímpicos de Paris 2024, por la UNESCO y el Comité Paralímpico Internacional.
La Ministra estuvo acompañada del Presidente del Comité Paralímpico Colombiano, Julio César Ávila Sarria, quienes intervinieron en el panel de discusión «Políticas Públicas Equitativas e Inclusivas para el Deporte», sobre el caso de éxito de Colombia en políticas públicas innovadoras en el para-deporte. En este importante espacio la ministra destacó los esfuerzos del Gobierno Nacional en la democratización de las prácticas deportivas para las personas con discapacidades en Colombia. Explicó que en 2019 se reformó el sistema del Para-deporte en Colombia con la ayuda del Comité Paralímpico Internacional transitando de una estructura por capacidades a una estructura por deportes, lo que permitió el desarrollo exponencial de federaciones para-deportivas.
Asimismo, la ministra resaltó que el éxito de este proceso ha sido la vinculación no solo de los para-atletas sino de otros profesionales que apoyan estos procesos como entrenadores, terapeutas, médicos deportivos y más. La ministra López anunció una novedosa política pública intersectorial para 2025 que le permitirá al Gobierno Nacional fortalecer su capacidad de apoyo a los atletas y para-atletas. Además, presentó la nueva ley intersectorial con enfoque diferencial para desarrollar las capacidades del Sistema Nacional relacionadas con el para-deporte.
La ministra del Deporte subrayó los esfuerzos del Gobierno Nacional para brindar un apoyo equitativo a los atletas y para atletas en su desarrollo deportivo y en su vida profesional. Un ejemplo de ello es la igualdad en los incentivos económicos otorgados a los medallistas olímpicos y paralímpicos. Por último, la Ministra Luz Cristina compartió la iniciativa de las cátedras paralímpicas en convenio con diferentes universidades del país, que proporcionan capacitaciones a todos los profesionales que deseen desarrollar su vida profesional alrededor del para-deporte.
El presidente del Comité Paralímpico Colombiano cerró el panel de discusión haciendo hincapié en la necesidad de que los Comités Paralímpicos reciban el mismo apoyo que los Comités Olímpicos en cada país. Esto permite que exista un mayor desarrollo del para-deporte y más opciones de vidas para las personas con discapacidades. Concluyó comentando que cuando se reconoce el trabajo de los para-atletas se suman más stakeholders a apoyar el deporte nacional, de esta forma creando una estructura más robusta y democrática permitiendo que todos los atletas alcancen la excelencia.