
Asunción, República del Paraguay, 4 de diciembre de 2024. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), declaró “Los Cuadros Vivos de Galeras, Sucre” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El anuncio fue realizado en el marco de la décimo novena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (19.COM) que tiene lugar en la capital del Paraguay y culminará el próximo 7 de diciembre.
El expediente de nominación que la Unesco requiere para la inscripción en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue presentado gracias al liderazgo de las comunidades portadoras de esta manifestación cultural y con el acompañamiento técnico del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como con el decidido apoyo de la Gobernación de Sucre y la Alcaldía de Galeras.
Los Cuadros Vivos son la expresión de arte efímero popular más significativa de Colombia, la cual se desarrolla colectivamente y favorece el diálogo, la inclusión, el respeto por la diversidad y la cohesión social, contribuyendo de este modo a avanzar en el propósito del gobierno nacional de convertir a Colombia en una “Potencia Mundial de la Vida”.
En el marco de este evento, la Viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara, destacó que: “En este momento el pueblo de Galeras esta reunido en el parque Marisca Sucre y desde aquí enviamos un inmenso saludo por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes que está presente aquí y está unido con ustedes en cuerpo y alma”. Igualmente, resaltó que la decisión de declarar los Cuadros Vivos como Patrimonio Cultural Inmaterial es muy importante para la comunidad por todos los procesos que hay que realizar para obtener este reconocimiento.
Por su parte, la Embajadora, Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Laura Guillem, agradeció al gobierno del Paraguay, a la UNESCO y al Comité evaluador por este reconocimiento extraordinario y universal de los Cuadros Vivos de Galeras, al tiempo que mencionó que: “su inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es un homenaje a la capacidad de nuestras tradiciones de tejer lazos intergeneracionales de solidaridad y de reconciliación entre nuestras comunidades, abrazando así la diversidad en todas sus formas. Hoy, nosotros asumimos con orgullo, con esperanza y con determinación, el compromiso firme de preservar y salvaguardar estas prácticas que al final son una herramienta poderosa para la expresión de nuestros pueblos”.
A su vez, Lucy Inés García Montes, Gobernadora de Sucre, subrayó que: “Los Cuadros Vivos de Galeras es la expresión cultural más grande que existe entre nosotros como departamento de Sucre y como Colombia. Es una expresión de nuestros ancestros que las comunidades, los gestores culturales y toda la población la han mantenido viva con nuestro sentimiento, con nuestros esfuerzos durante toda la vida. Hoy queremos agradecer a la UNESCO porque Galeras es un Cuadro Vivo, porque Sucre es un Cuadro Vivo de Cultura, porque Colombia es un Cuadro vivo. Nosotros somos un cuadro vivo de cultura para el Mundo. Que vivan los Cuadros Vivos de Galeras como una expresión a cielo abierto de cultura”.
Durante su intervención, el Alcalde de Galeras, Javier Isaac Castro Jiménez, hizo referencia al hecho de que Galeras es un pueblo cultural, que materializa los esfuerzos de más de 25.000 personas, una comunidad entera que se reúne año tras años para poner en escena una hermosa y colorida manifestación propia, que no se puede describir si no se aprecia directamente.
María del Rosario Romero Ruíz, portadora de la manifestación declaró que: “Un Cuadro Vivo es hablarles de un trabajo en comunidad, es hablarles de amor, es hablarles de una cultura ancestral que la hemos llevado adelante y el compromiso más grande que tenemos como galeranos es conservar ese patrimonio, salvaguardar a los cuados vivos y llevarlo de generación en generación para que esto nunca se pierda”.
Finalmente, José Luis Galé portador de la manifestación, a modo de canto dijo lo siguiente: “Me voy para la argentina, me voy para el Ecuador a ver si me va mejor, yo voy hasta la Gran China. De la América Latina hago este recorrido, voy a los Estados Unidos y llego hasta el Canadá y en Paraguay verán montando los Cuadros Vivos”.
La Viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara, preside la delegación de Colombia en la 19.COM, la cual está integrada por cinco representantes de los y las portadoras de los Cuados Vivos: (Carmen Tatiana Narváez, Ciro Iriarte Coley, Katherin Cardozo Payares, José Luis Galé Mejía, Gladys Mercado Navarro y María del Rosario Romero) la Embajadora, Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Laura Guillem, la Gobernadora de Sucre, Lucy Inés García Montes, el Alcalde de Galeras, Javier Isaac Castro Jiménez, el representante de Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, Fernando Suárez, y la Asesora del Grupo de Cooperación y Asuntos Internacionales del Ministerio de Cultura, María Virginia Rodríguez de Valdenebro. De igual manera, participan el señor Juan Manuel Corzo Román, Embajador de la República de Colombia ante el Gobierno del Paraguay y el señor René Correa Rodríguez, Ministro Plenipotenciario de dicha Embajada.
Además de recibir la declaratoria, esta delegación tendrá la oportunidad de compartir los conocimientos y la riqueza cultural de esta manifestación, a través de un evento titulado: “Cuadros Vivos de Galeras, Sucre: Una muestra de Tradición y Arte Vivo” que tendrá lugar el próximo 6 de diciembre, durante el desarrollo de la agenda de la 19.COM.
Más sobre los Cuadros Vivos de Galeras
· La manifestación cultural de los Cuadros Vivos favorece el encuentro comunitario e involucra a todos los habitantes del municipio en los procesos de producción, salvaguardia y recreación del patrimonio cultural inmaterial, ayudando a enriquecer la diversidad cultural y la creatividad humana.
· Así mismo, materializa la creatividad, la sensibilidad, la imaginación y la memoria de los habitantes, por lo que constituye un vehículo de transmisión del patrimonio cultural inmaterial y una poderosa herramienta para fortalecer los lazos comunitarios, la solidaridad y la generación de sentimientos de empatía, amistad y reconciliación, ya que promueve el respeto por la diferencia, la valoración de la diversidad, el trabajo en equipo, el diálogo intergeneracional, la convivencia y la paz.
· Esta manifestación favorece el respeto por las diversas maneras de ser y de pensar, así como la dignificación de los derechos humanos. Prueba de ello, es la participación permanente de campesinos, personas con discapacidad, comunidad LGBTIQ+, víctimas del conflicto armado, afros e indígenas, lo que resulta imprescindible para dar cumplimiento a las metas trazadas dentro del Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026) “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.