
Nueva Delhi, India, 31 de julio de 2024. La Embajadora, Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Laura Andrea Guillem, participó en la 46ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial (46.COM) que tuvo lugar en Nueva Delhi, India, entre el 22 y el 31 de julio.
Durante esta sesión, el Comité aprobó la asignación de 70.000 dólares para implementar un proyecto dirigido a mejorar el conocimiento sobre la conservación y gestión sostenible del Qhapaq Ñan, sitio declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial en 2014.
En el marco de su participación en la 46.COM, la Embajadora destacó que en Colombia se están desarrollando iniciativas de complementariedad entre el sector cultural y ambiental como, por ejemplo, la elaboración del expediente de nominación del Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta como Patrimonio Mundial (cultural y natural) y la inclusión del “Sistema de Conocimiento Ancestral de los Cuatro Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta: Arhuaco, Kogui Kankuamo y Wiwa” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Por otra parte, agradeció de manera especial el apoyo y la participación de la UNESCO en la COP 16, que se llevará a cabo en entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre en Cali, Colombia, y aprovechó la ocasión para invitar a los Estados que hacen parte de esta Organización internacional a participar en este Conferencia, a fin de fortalecer los esfuerzos globales enfocados en conservar nuestra biodiversidad, establecer políticas y metas claras para proteger nuestro patrimonio natural y cultural, y avanzar en la movilización de recursos para la implementación del Marco Global Kunming-Montreal, mediante el cual se busca detener y revertir la pérdida de la naturaleza en el mundo.
Evento paralelo: “Patrimonio mundial, biodiversidad y clima: movilización de acciones y financiación”
Durante su participación en este evento organizado por organizado por el gobierno de Brasil y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) la Embajadora destacó que Colombia es uno de los países más biodiversos por metro cuadrado del mundo, pero, al mismo tiempo, enfatizó en que nuestra biodiversidad no se trata solo de ecosistemas y recursos naturales, sino de seres humanos que conforman una patria 115 pueblos indígenas, afrocolombianos y otras comunidades étnicas.
Igualmente, subrayó que la humanidad perdió una fuerte conexión con la tierra y dejamos de ser sensibles a su destrucción, pues el modelo de desarrollo actual ha puesto en peligro el equilibrio de los ecosistemas y su supervivencia, lo que nos ha llevado a enfrentar una crisis ambiental, social, cultural, económica y ética. En este sentido, afirmó que la protección del patrimonio natural y la riqueza ambiental es una responsabilidad colectiva que trasciende las fronteras nacionales y que requiere el fortalecimiento de la cooperación internacional.
Además, señaló que para Colombia ser anfitrión de la Decimosexta Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) es una invitación a la reconciliación entre los seres humanos y la naturaleza, lo que se materializará en la creación de una “Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza”.
Finalmente, enfatizó en que el lema "Paz con la Naturaleza” de la COP 16, es un llamado a mejorar la relación que tenemos con el medio ambiente, a cambiar nuestras prioridades como sociedades y a motivar a diferentes actores para y crear un vínculo global para cuidar el planeta.
Evento paralelo: "Convención de Patrimonio Mundial y la Demostración del Consentimiento Previo, Libre e Informado”
Este evento contó con la participación de la líder indígena Kankuama, Carmen Rosa Guerra Ariza quien, entre otras cosas, hizo una invitación a no olvidar que el consentimiento previo, libre e informado (CPLI) es un derecho de las comunidades indígenas y no un proceso que puede aplicárseles de forma estandarizada sin tener en cuenta sus cosmovisiones.
En este sentido, se refirió a varios aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta frente al CPLI como, por ejemplo, la necesidad de respetar y ser consecuentes con las decisiones de las comunidades, considerar su contexto espacial, trabajar en la articulación entre todos los agentes involucrados y evitar la regresividad, a fin de continuar avanzando en el reconocimiento de sus sistemas tradicionales de conocimiento.
Así mismo, la líder indígena enfatizó en la importancia de reconocer que los conocimientos de los pueblos indígenas son determinantes para salvaguardar y proteger el patrimonio material e inmaterial de la humanidad.
Mas sobre la 46.COM
El objetivo central de este Comité es examinar las nuevas inscripciones y el estado de conservación de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, así como establecer acuerdos en torno a la conservación efectiva de los bienes del patrimonio mundial, el establecimiento de medidas efectivas para fomentar la comprensión y la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial y estimular la participación de las comunidades en su implementación.